LA REVISTA CRISTIANA PARA LA MUJER DE HOY
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Consultorio médico: Poroso o firme

La porosidad cortical de nuestros huesos aumenta con la edad luego de la menopausia

Cuando lees estas dos palabras podrías pensar en tipos de suelo, y el antónimo de porosidad sería compacto. Sin embargo, hoy quiero compartirte sobre OSTEOPOROSIS, y me gustaría que pudiéramos meditar sobre cómo están nuestros huesos, si firmes y normales o porosos y debilitados.

La porosidad cortical de nuestros huesos aumenta con la edad luego de la menopausia.

Como mujeres debemos estar alertas para autoevaluar la fragilidad de nuestros huesos y consultar oportunamente. Dentro de los parámetros a evaluar podemos mencionar las banderas rojas, similar a la bandera de precaución en la playa; estas banderas nos alertan para evitar la fragilidad.

¿Tiene debilidad general? ¿Tiene baja masa muscular? ¿Realiza movimientos a baja velocidad? ¿Siente menor fuerza en brazos y piernas? ¿Ha tenido caídas recurrentes? ¿Siente limitaciones al realizar las tareas cotidianas? Muchas preguntas y muchos acertijos para poder resolver.

Existen factores de riesgo clínico que ayudan al médico de cabecera a calcular la probabilidad de que un paciente sufra fracturas por fragilidad, entre ellos: edad, sexo, bajo peso corporal (índice de masa corporal bajo), fracturas previas, fracturas de cadera en nuestros padres, uso de corticoides en dosis altas por más de 3 meses, y patologías como artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes o hipertiroidismo. Por otro lado, la inactividad e inmovilización aumentan el riesgo considerablemente.

¿Qué estudios pueden solicitarnos para evaluar la calidad y condición de nuestros huesos? Su médico puede solicitarle una DENSITOMETRIA OSEA de cadera y de radio (este último a criterio del médico) y realizarle un laboratorio de sangre para evaluar marcadores óseos, entre ellos: vitamina D, TSH, proteinograma, calcio, fósforo, PTH (Parathormona), beta cross lap, fosfatasa alcalina ósea y osteocalcina, entre otros. Por otro lado, es necesario realizar radiografía de columna dorsal, lumbosacra y caderas.

¿Podemos hacer algo para prevenir desde temprana edad? ¡Sí! La Osteoporosis se previene desde la infancia.

¿Cuál es el secreto para tener un capital óseo adecuado?

  • Realizar ejercicio físico acorde a nuestra capacidad (el ejercicio aumenta la masa ósea, atenúa la pérdida de capital óseo, aumenta el equilibrio y nos da fuerza para evitar caídas).
  • Consumir alimentos ricos en calcio, proteínas, fósforo, potasio y magnesio.
  • Tener valores adecuados o, si no, recibir aporte de vitamina D (favorece la absorción de calcio).
  • Evaluar con nuestro médico de cabecera factores propios de nuestra historia clínica o medicación que pueda afectar a nuestro capital óseo.

Está descrito que el consumo de leche desde la infancia favorece el desarrollo de masa ósea. El consumo de lácteos a diario en una proporción adecuada, permite mantener el estado de nuestros huesos; por ejemplo: un vaso de leche, un vaso de yogurt fortificado con calcio y una porción de queso. Se sugiere de tres a cuatro porciones de calcio diarias. En caso de aquellos pacientes con intolerancia o alergia a la lactosa, deben consultar con su médico sobre alimentos ricos en calcio y las proporciones adecuadas, teniendo en cuenta su historia clínica y enfermedades presentes.  Algunos ejemplos:

  • Jugo de naranja con calcio añadido
  • Tofu con calcio añadido
  • Pescado en lata (anchoas, sardinas)
  • Legumbres
  • Almendras
  • Vegetales de hoja verde (espinaca cocida)
  • Leche de soja
  • Semillas de sésamo

Es importante que recuerdes que el paso a la menopausia y a la postmenopausia temprana son momentos estratégicos para actuar y prevenir fracturas. Todo aquello que podamos hacer e invertir en nuestro cuerpo desde temprana edad, nos dará un capital óseo para el futuro.

Florencia Kozak

Caminemos Juntas
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.