LA REVISTA CRISTIANA PARA LA MUJER DE HOY
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Estudio bíblico: Epístola a los Filipenses I

El motivo es el agradecimiento hacia los creyentes de Filipos…

INTRODUCCIÓN

I. La ciudad de Filipos

La primera mención que encontramos en el Nuevo Testamento acerca de la ciudad de Filipos, se halla en el libro de los Hechos de los Apóstoles, Capítulo 16. Esta era una ciudad importante de la provincia de Macedonia y una colonia romana.

En su origen se había llamado Krénides, que significa «lugar de las fuentes», pero en el año 360 a.C. fue conquistada por el rey Filipo II, padre de Alejandro Magno, quien le puso su nombre.

Filipos estaba situada sobre la célebre «Vía Egnátia», que comunicaba Roma con Asia Menor. Fue sometida a Roma en el año 167 a.C. y, a partir del año 31 a.C., gozó de la categoría de colonia romana por disposición del César Octavio Augusto, otorgándole los derechos y privilegios que las leyes del imperio concedían a las ciudades romanas.

II. La iglesia y sus comienzos

II.1. Contexto de la Epístola a los Filipenses

Fue escrita alrededor del año 63 d.C. La epístola a los filipenses, junto con la de Filemón, es la más personal de cuantas escribió Pablo. En ella vemos el testimonio de un sentir gozoso y de mutua gratitud de Pablo hacia los filipenses, quienes con gran solicitud y amor le habían socorrido con sus ofrendas y oraciones en momentos de gran dificultad para él; y de los filipenses hacia Pablo, agradecidos por su labor de pastoreo y enseñanza realizada entre ellos.

La redacción de la carta posiblemente tuvo lugar en Roma, durante el cautiverio de Pablo en esta ciudad. Causas:

  1. por las alusiones que él mismo hace al «pretorio» (Fil. 1:13)
  2. por los saludos finales (Fil. 4:22).

II.2. Inicios del Evangelio en Filipos (Hechos 16).

La ciudad de Filipos fue la primera de Europa en la que se estableció una iglesia cristiana.

  • Pablo había comenzado su segundo viaje misionero desde Antioquia.
  • Con Silas como compañero, inició el viaje visitando y confirmando las iglesias que había establecido en su primer viaje misionero.
  • Más tarde se unió al grupo el joven Timoteo.
  • Al llegar a Misia quisieron pasar a Bitinia, pero Dios tenía otros planes para ellos, y el Espíritu Santo no les permitió seguir adelante, así que descendieron a Troas, y allí Pablo tuvo una visión (v. 9).

–   Pablo y sus compañeros de viaje, al cual posiblemente se había unido Lucas, llegaron a Filipos. Durante algunos días no ocurrió nada especial, tal vez se dedicaron a conocer la ciudad para hacer una composición del lugar e indagar acerca de la estrategia para comenzar su labor misionera.

  • El primer contacto que tuvieron fue con un grupo de mujeres «temerosas de Dios» que acudían a una reunión de oración junto al río (posiblemente no había sinagoga en Filipo).

II.3. Lidia (Hechos 16: 14,15)

–     Primera convertida en Europa

  • El Señor abrió su corazón (v. 14)
  • Ella abrió su casa (v.15)

II.4. La muchacha esclava (Hechos 16: 16-19)

  • Estaba poseída (v. 16)
  • Reconoció a los siervos del Dios Altísimo (v.17)
  • Su salvación llevó a Pablo y a Silas a la cárcel (v. 19)

Pero notemos:

a) La actitud de los siervos de Dios (v.25). A pesar de la situación, había gozo en el corazón de estos dos siervos, porque sabían que Aquel a quien servían y por quien estaban presos, tenía el control de la situación en sus manos.

b) Demostración del poder de Dios (v.26). Las consecuencias:

II.5. El carcelero de Filipos (Hechos 16:23-34)

–    Reacción del carcelero y su pregunta (vv.:29,30)

  • Respuesta de ellos (vv.:31,32)
  • Demostración práctica de la conversión (vv. 33,34)

Posiblemente aquella memorable noche hubo más convertidos que el carcelero, y fueron puestos los fundamentos de una floreciente iglesia, cuyos miembros habían quedado profundamente impresionados, no sólo por la fe y el testimonio de Pablo y Silas, sino por la milagrosa intervención de Dios liberando a sus siervos contra la fuerza humana.

II.6. Un lugar especial en el corazón de Pablo

– El carcelero se bautizó con toda su casa después de haber creído, y se «regocijaron» en Dios.

– Los magistrados tuvieron que disculparse ante Pablo y Silas, por haberlos azotado siendo ciudadanos romanos, y por haberlos encarcelado sin mediar un juicio y una sentencia previa.

– Una vez puestos en libertad, visitaron a los hermanos en casa de Lidia y, después de consolarlos, se fueron a otro lugar.

Estos importantes eventos dieron lugar al comienzo de la iglesia en Filipos, la primera en Europa, la cual gozó siempre de un lugar especial en el corazón de Pablo.

III. Contenido de la carta

III.1. Esquema de la epístola:

Existen varias divisiones del contenido de esta excelente epístola, por eso cada cual, al estudiarla, puede elegir entre una u otra, o bien hacerse su propia composición.

Para el presente estudio nos quedaremos con la siguiente:

Saludos e introducción 1:1 – 11

El gozo de vivir en Cristo 1:12 – 30

El ejemplo de Cristo 2:1 – 18

Ministerio y ejemplo de Pablo 2:19 – 3:21

Aplicación y agradecimiento 4:1 – 20

Saludos finales 4:21 – 23

III.2. Saludos (1:1,2):

A. Identificación del autor

(1:1) Pablo comienza su carta como tiene por costumbre, identificándose personalmente como autor de ésta, y a su compañero, que en este caso es Timoteo, quien estaba presente y de acuerdo con lo que Pablo estaba escribiendo. No obstante, debemos notar que en esta ocasión no usa el título de apóstol, sino que simplemente se presenta a sí mismo y a Timoteo como siervos de Jesucristo. Esto viene a demostrar que el motivo de la carta no era la corrección de ningún error doctrinal, ni tampoco necesitaba defender su autoridad apostólica frente a falsos maestros, como había ocurrido en otros lugares. En este caso, el motivo es el agradecimiento hacia los creyentes de Filipos. También contiene algunas exhortaciones:

  • en forma de ruego acerca de cómo debe ser el comportamiento cristiano (1:27).
  • ser de un mismo sentir (2:2, 5; 3:15; 4:2).
  • sin murmuración entre nosotros (2:14).
  • gozarnos en el Señor siempre (3:1; 4:4).
  • que pensemos correctamente según la verdad (4:8).

No ser antagónicos unos con otros sino humildes en nuestra forma de ser y de hacer las cosas, y que nos guardemos de los malos obreros que quieren imponer prácticas legalistas.

    B. Los destinatarios

    Después de presentarse a sí mismo y a su compañero Timoteo, introduce a los destinatarios, en este caso a «todos los santos en Cristo Jesús que están en Filipos con todos los obispos y diáconos».

    C. Palabras significativas dentro del saludo

      Es necesario hacer una aclaración referente a algunas palabras muy significativas en los dos primeros versículos de esta epístola.

      • «Santos«, que como dice el propio texto, se aplica a «todos» los que están en Filipos. Naturalmente, se está refiriendo a los componentes de la iglesia que Pablo había fundado en dicha ciudad. La santidad es un atributo.
      • «Obispos» viene de la palabra griega «epíscopos» y se refiere a la persona que preside y guía a la iglesia en el aspecto espiritual y administrativo. En 1ª Timoteo 3:1 – 7 y Tito 1:7 – 9, Pablo detalla las características personales que deben poseer los tales, a los cuales también se les llama «ancianos», no tanto por los años como por la madurez que deben mostrar en su forma de vivir.
      • «Diáconos«, que significa «servidores», son los que ayudan a los obispos o ancianos, colaborando con ellos en diversos ministerios según sus dones y capacidades. Sus cualidades también las describe Pablo en 1ª Timoteo 8:8 – 13, y podemos ver la importancia de su ministerio en Hechos 6:3.

      D. Relevancia cristiana del saludo

      Conviene también destacar dos palabras muy representativas del saludo de Pablo a sus amados hermanos en la fe de Cristo. «Gracia y paz», aunque éste era un saludo común entre los griegos en aquella época, en boca de Pablo cobra una relevancia especial, porque la invocación es que tanto la gracia como la paz en este caso vienen de Dios Padre, como un don inmerecido, pero ganado por Cristo en la cruz para quienes se acercan a Él con un corazón sincero y dispuesto a que Dios lo llene con su amor y con su paz.

      Pilar López de Corral

      Caminemos Juntas
      Resumen de privacidad

      Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.